Ir al contenido principal

Dos prensas olearias...¿y algo más?

 

Retomo al asalto este humilde espacio después de varios meses sin publicar ningún artículo por motivos que no vienen al caso y lo hago con uno de los “descubrimientos” que tengo pendientes de plasmar en este blog, siempre con la intención de que sean totalmente inéditos, lo que evidentemente redunda en que los artículos sean muy espaciados en el tiempo y no pueda autoimponerme una disciplina de publicación.


En el caso que hoy nos ocupa doy fe que he buscado, rebuscado y husmeado hasta la extenuación en webs, bibliografías, archivos, he hecho algunas llamadas, he cruzado varios correos, y no he visto publicación alguna ni nadie ha dado muestras de conocer las dos preciosas prensas olearias que traigo aquí. Si estoy en un error me gustaría que me lo hicierais saber.


No os voy a contar cómo funcionaban las prensas olearias tardorromanas que podemos encontrar en los parajes cercanos a la ciudad de Cáceres, no os voy a dibujar esquemas de la plataforma de prensado labrada sobre la roca y su canal de desagüe por donde bajaba el líquido exprimido de la pasta de aceitunas, distribuida en capachos de esparto (como hasta hace no tanto) y no os voy a contar como eran prensadas con un sofisticado artilugio de madera compuesto por una viga horizontal fija en uno de sus extremos y que con un sistema de poleas sujetas a un cilindro de piedra que servía de contrapeso bajaban la viga y aplastaban los capachos de esparto... No, no os lo voy a contar. Al final del artículo os dejo algunos enlaces que lo contarán mejor que yo.


Y no os lo voy a contar porque lo mío, lo que me gusta, lo que me mola, es lo que nos queda: la piedra labrada pura y dura, pelada, la plataforma de prensado y su canal por el que discurría el precioso líquido.


Zascandileando hace unos meses por el término municipal de Malpartida de Cáceres (siempre Malpartida de Cáceres...), en un paraje con abundantes vestigios de explotación agropecuaria que se ha mantenido a lo largo de muchos siglos, cotilleaba un grupo de rocas que hacía tiempo que me llamaban la atención cuando pasaba por allí, y me topé de golpe con estas dos hermosas prensas de aceite labradas en la roca granítica, con toda seguridad tardorromanas, en una zona en la que ya no queda ni un solo olivo (los pocos que quedan están en las cercanías del nucleo urbano de Malpartida):




La mayor tiene un diámetro total de 1,80 metros, con una plataforma de prensado (donde se colocaban apilados los capachos de esparto con la pasta de aceitunas) de 0,80 metros, y con un largo canal de desagüe que termina en un rebaje de la roca para poder entremeter debajo el recipiente receptor. Todo el conjunto está inclinado unos 30 grados para facilitar el discurrir del líquido.


No he encontrado por las inmediaciones el contrapeso cilíndrico de piedra correspondiente, que servía para sujetar el sistema de poleas que bajaba la viga horizontal sobre los capachos. Al ser una piedra labrada muy codiciada por su facilidad de reutilización en todo tipo de construcciones estoy seguro que no debe estar muy lejos, en algún establo, alguna zahurda, quizá un bujío...





La otra prensa es de bastante menor tamaño, con 85 centímetros de diámetro y una plataforma de prensado de 80 centímetros, rodeada por un canal de 5 centímetros. Lo cierto es que nunca he visto una prensa olearia con unas proporciones tan descompensadas, con una plataforma de prensado tan grande con respecto al conjunto, lo que me hace incluso dudar de su utilidad como prensa de aceitunas, aunque la coincidencia de medidas de las plataformas de ambas prensas (0,80 metros), que es la misma que deberían tener los capachos de esparto, es muy significativa. Pero ahí lo dejo por si alguien tiene a bien iluminarnos. Al igual que su hermana mayor el canal de desagüe termina en una zona trabajada de la roca para permitir introducir debajo algún recipiente. Esta prensa tiene además muy poco inclinación con respecto al plano horizontal.




Ambas prensas olearias (si la de menor tamaño es tal) se encuentran separadas por una veintena de metros, en un grupo de rocas sobre una pequeña loma que exploré con detenimiento como suelo hacer cuando encuentro algún vestigio de nuestro pasado. Y, llamadme loco, pero... en esta roca de la que os pongo fotos más abajo yo veo unos escalones labrados, muy desgastados, que cronológicamente, de ser escalones, deberían ser muy anteriores a las prensas de aceite:




En la parte superior de la roca, una superficie horizontal plana a la que se accede con facilidad gracias a los escalones, hay varias cubetas naturales con desagües. Algunas de ellas parece que podrían haber sido trabajadas artificialmente para darles más amplitud, hecho que nos lleva inevitablemente a pensar en algunos altares rupestres distantes apenas unos pocos kilómetros, que diversos autores coinciden en datar en el Bronce Final, como el de las Cuatro Hermanas o las Trescientas, ambos en el término Municipal de Malpartida de Cáceres también, en los que las cubetas superiores servirían para recoger la sangre y vísceras de los animales utilizados en sacrificios rituales, probablemente cabras.



Cierto es que los altares rupestres de las Cuatro Hermanas o las Trescientas tienen como acceso a la parte superior de la roca hendiduras circulares en zigzag, pero también podemos encontrar escalones labrados en la piedra en el altar de la Zafrilla (algo más lejano) y en una gran roca en el mismo corazón de los Barruecos.


Como no suelo fiarme de mí mismo ni de mi imaginación con tendencia a desbocarse volví unas semanas después al lugar acompañado de un amigo, una persona absolutamente lega en estos temas, le coloqué frente a la roca y le dije que si veía algo que le llamara la atención. “Seis escalones”, contestó. No hay más preguntas, Señoría.


En todo caso dejo aún abierto el tema, pendiente de una tercera visita ya con la perspectiva que dan unos meses reposando la idea y aprovecharé para un mejor reportaje fotográfico


Quiero añadir por último que desde lo alto de esta roca se tiene una visión más elevada de la prensa olearia pequeña de la que hablé anteriormente...y hace que cada vez tenga más dudas con respecto a su naturaleza.





Enlaces a webs con contenidos sobre prensas olearias:


http://jugimo.blogspot.com/2008/09/la-oleicultura-romana-en-el-campo.html


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aceite-articulo-multiusos-romanos_11568


Comentarios

  1. Muy interesante la labor de investigación directa y documental en todas las entradas y un magnífico estilo literario. Felicidades y un cordial saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿En serio, ermita de San Jorge o de San Salvador?

No voy a descubrir a nadie nada nuevo sobre la más que conocida Ermita de San Jorge (Siglo XIV-XV), que se encuentra situada junto al Torreón de los Mogollones, a unos quince kilómetros de Cáceres, y que tantas veces ha sido noticia en prensa regional en los últimos 30 años por las lamentables condiciones de conservación de la estructura y de los frescos de Juan de Ribera, y que parece que al fin la Junta de Extremadura, con toda la calma del mundo, se ha comprometido a salvar de un más que seguro derrumbe más pronto que tarde. El caso es que hay un detalle que siempre me ha llamado la atención sobre esta maltrecha ermita: si realizamos un búsqueda en Google vemos que un grandísimo porcentaje de webs se refieren a ella como ermita “de San Jorge, también conocida como ermita de El Salvador” (o de San Salvador). Y  si buceamos en la bibliografía existente sobre la ermita desde principios del Siglo XX comprobamos que numerosos y afamados estudiosos se refieren a la ermita con esa doble de

Una cruz en una encina

Una encina en medio de un precioso terreno adehesado de bosque mediterráneo, relativamente cercano a Malpartida de Cáceres, pero perteneciente al inacabable término municipal de Cáceres, aparentemente igual a los centenares de encinas que la rodean, una aguja en un enorme pajar, ningún camino cerca... Pero si nos acercamos a ella, si nos fijamos en su tronco en la cara que da al Este, vemos que sobre el mismo está clavada una cruz de hierro de unos 30 x 20 centímetros que literalmente está siendo engullida por la encina, pues hace 126 años que la colocaron allí. La naturaleza está pacientemente haciendo su trabajo y dos de los cuatro extremos de la cruz ya se encuentran en el interior de la encina. En la cruz, grabados cuidadosamente con una caligrafía un tanto infantil, un nombre y una fecha: “Domingo Galán el día 18 de Enero de 1896”. La encina se encuentra en la antigua Dehesa de Burro Pardo (o Borrico Pardo), hoy segregada, y aunque actualmente ningún camino se aprecia sobre el

Grabado en el Peligrillo - La Zafrilla, Malpartida de Cáceres

Muy cerca del casco urbano de Malpartida de Cáceres, a poco más de dos kilómetros y medio de la Plaza de la Nora y siguiendo uno de los caminos que nos llevan hasta Aldea Moret (Cáceres), se encuentra el paraje de Peligrillo (La Zafrilla). Es una zona de aprovechamiento agrícola y ganadero, con núcleos dispersos sin labrar de canchales y matorrales, y donde las vacas se mueven a su antojo por los terrenos abiertos. En uno de esos pequeños oasis de peñas y escobas hay una roca con una superficie plana, inclinada unos grados de la vertical, de unos pocos metros cuadrados, que aparentemente en nada se diferencia de las rocas del entorno. Pero un ojo acostumbrado a buscar siempre algo más en las rocas de la zona, tan rica en vestigios arqueológicos, puede vislumbrar qué sí que hay algo, que sí que hay más, que se quieren asomar unos símbolos grabados en la superficie de granito que la luz tan potente de la mañana hacen casi imperceptibles. Años y años recorriendo los mágicos campos