Ir al contenido principal

Comulgando con ruedas de molino

 

En el término municipal de Malpartida de Cáceres (cómo no), lindando con la Dehesa de las Trescientas que tantos vestigios arqueológicos nos ha dado a conocer, (y tantos esconde aún, atentos a la próxima entrada de este blog), se encuentra un paraje donde existe una gran lancha granítica de casi 250 metros de largo por más de 100  de ancho, una llanura pétrea que desciende suavemente hacia un regato que solo lleva agua en invierno y tras el que nuevamente el terreno asciende mostrando una nueva mole de granito de similares dimensiones.



El terreno está salpicado aquí y allá de antiguos mojones labrados con inscripciones alfanuméricas  que delimitan unas estrechas y numerosas propiedades que sobre el terreno no se aprecian, pues aparenta ser una única finca,  pero que, catastralmente al menos, siguen existiendo.

 



Las dos lanchas muestran en diversas zonas haber sido utilizadas para extraer piedra granítica desde tiempos antiguos hasta un pasado más reciente, aunque hablando con personas de Malpartida de Cáceres, incluso con expertos en el tema, nadie recuerda haber visto en activo la cantera, ni siquiera  saben muchos de su existencia. Existen marcas de extracción de bloques de granito en diversas fases, numerosos bloques de cantería, zonas de materiales de desecho, grietas donde se insertaban cuñas de madera y metálicas, etc.





En mis andanzas por tierras malpartideñas he pasado muchas veces por el lugar, sin darle demasiada importancia, pues he visto canteras similares en otros lugares del municipio. Malpartida de Cáceres fue un importante centro de trabajo y exportación de granito a otros lugares, por la calidad del mismo. Muchos de los palacios e iglesias de Cáceres tienen granito de Malpartida en sus muros y escudos. Y según me comentan, en el pueblo llegó a haber en activo simultáneamente más de cuarenta maestros canteros, conservándose documentalmente contratos con canteros que se remontan al Siglo XVI (“Datos para la historia artística cacereña, repertorio de artistas”, Tomás Pulido Pulido), aunque probablemente hay restos de canteras más antiguas. 

Pero un día caí en lo evidente, en lo que tenía delante de mis narices sin verlo: aquellas lanchas graníticas son conocidas en el pueblo como las “Lanchas del Molar”. ¿Y qué son las muelas sino las ruedas de molino? En mi siguiente paseo por la zona observé con más interés y detenimiento el yacimiento extractivo, y me pregunté cómo es que no había visto antes todas aquellas ruedas de molino a medio facturar o prácticamente finalizadas que sembraban el terreno.



En una mañana llegué a contar ocho muelas perfectamente identificables, aparte de otros tantos ejemplares dudosos que he desechado. Aparentemente había dos medidas estándar: Cinco de ellas tenían una medida aproximada de 95 cm de diámetro por 25 centímetros de grosor. Las otras tres medían aproximadamente 130 centímetros de diámetro por 20 de grosor.

 Algunas de ellas contaban con una incipiente marca circular o rectangular en el centro de la piedra, que imagino que una vez terminado el trabajo atravesaría completamente la rueda para insertar el eje.



Algunas, como se observa en las fotografías, estaban calzadas y elevadas del suelo, para facilitar el trabajo sobre ellas, ya que debido a su enorme peso se tallaban completamente sobre el terreno para evitar acarrear peso de más (pesaban entre 500 y 1500 kilogramos) Se transportaban en carros reforzados tirados por bueyes a los que subían las muelas con grandes palancas de madera.


Todas las muelas esparcidas por el terreno tienen algún defecto en su fabricación, o alguna fractura que las hace inservibles y que son el motivo de su abandono, algunas veces más evidentes y otras menos, por lo que nos encontramos ejemplares en diferente etapa de elaboración antes de ser abandonadas.


Desde la apreciación personal de un absoluto lego en la materia que soy, según mi parecer hay ruedas de diferentes momentos históricos, pues aparentemente la factura de unas es mucho más burda que la de otras, más perfectas, aunque soy absolutamente incapaz de establecer  ningún tipo de datación.

Aparte de los bloques en bruto de granito y de las muelas hay también algunas piedras sobre las que se han realizado labores de talla, en ocasiones muy elaborada, que no sé identificar para qué iban a ser destinadas.


Para terminar no quiero dejar de reseñar que también encontré en la zona un par de pequeños abrigos rocosos mejorados con cerramiento de piedras, algo que ya he visto en otras canteras antiguas, que por su tamaño no estarían destinado a guarecer a personas, sino a guardar herramientas o vituallas.




Quiero agradecer el amable asesoramiento de Alonso Gómez, uno de los últimos canteros artesanos de Extremadura, hijo y nieto de canteros malpartideños, muy apreciado por su trabajo dentro y fuera de nuestra tierra. Hace unos años participó en la restauración del Conventual de San Benito (Alcántara), numerosos palacios en Trujillo, etc, y no le falta trabajo en estos tiempos difíciles gracias a su buen hacer y a su excelente reputación.

Comentarios

  1. Muy interesante.
    Es una pena que estos trabajos artesanales se vayan perdiendo. En Nueva de LLanes, donde vivo parte del año, hay dos hermanos canteros y es una gozada verlos trabajar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿En serio, ermita de San Jorge o de San Salvador?

No voy a descubrir a nadie nada nuevo sobre la más que conocida Ermita de San Jorge (Siglo XIV-XV), que se encuentra situada junto al Torreón de los Mogollones, a unos quince kilómetros de Cáceres, y que tantas veces ha sido noticia en prensa regional en los últimos 30 años por las lamentables condiciones de conservación de la estructura y de los frescos de Juan de Ribera, y que parece que al fin la Junta de Extremadura, con toda la calma del mundo, se ha comprometido a salvar de un más que seguro derrumbe más pronto que tarde. El caso es que hay un detalle que siempre me ha llamado la atención sobre esta maltrecha ermita: si realizamos un búsqueda en Google vemos que un grandísimo porcentaje de webs se refieren a ella como ermita “de San Jorge, también conocida como ermita de El Salvador” (o de San Salvador). Y  si buceamos en la bibliografía existente sobre la ermita desde principios del Siglo XX comprobamos que numerosos y afamados estudiosos se refieren a la ermita con esa doble de

Una cruz en una encina

Una encina en medio de un precioso terreno adehesado de bosque mediterráneo, relativamente cercano a Malpartida de Cáceres, pero perteneciente al inacabable término municipal de Cáceres, aparentemente igual a los centenares de encinas que la rodean, una aguja en un enorme pajar, ningún camino cerca... Pero si nos acercamos a ella, si nos fijamos en su tronco en la cara que da al Este, vemos que sobre el mismo está clavada una cruz de hierro de unos 30 x 20 centímetros que literalmente está siendo engullida por la encina, pues hace 126 años que la colocaron allí. La naturaleza está pacientemente haciendo su trabajo y dos de los cuatro extremos de la cruz ya se encuentran en el interior de la encina. En la cruz, grabados cuidadosamente con una caligrafía un tanto infantil, un nombre y una fecha: “Domingo Galán el día 18 de Enero de 1896”. La encina se encuentra en la antigua Dehesa de Burro Pardo (o Borrico Pardo), hoy segregada, y aunque actualmente ningún camino se aprecia sobre el

Grabado en el Peligrillo - La Zafrilla, Malpartida de Cáceres

Muy cerca del casco urbano de Malpartida de Cáceres, a poco más de dos kilómetros y medio de la Plaza de la Nora y siguiendo uno de los caminos que nos llevan hasta Aldea Moret (Cáceres), se encuentra el paraje de Peligrillo (La Zafrilla). Es una zona de aprovechamiento agrícola y ganadero, con núcleos dispersos sin labrar de canchales y matorrales, y donde las vacas se mueven a su antojo por los terrenos abiertos. En uno de esos pequeños oasis de peñas y escobas hay una roca con una superficie plana, inclinada unos grados de la vertical, de unos pocos metros cuadrados, que aparentemente en nada se diferencia de las rocas del entorno. Pero un ojo acostumbrado a buscar siempre algo más en las rocas de la zona, tan rica en vestigios arqueológicos, puede vislumbrar qué sí que hay algo, que sí que hay más, que se quieren asomar unos símbolos grabados en la superficie de granito que la luz tan potente de la mañana hacen casi imperceptibles. Años y años recorriendo los mágicos campos